Unidad 10. Comunicación y Lenguaje

Unidad 10. Comunicación y lenguaje 1. El proceso de la comunicación 1.1 Diferencias entre información y comunicación 1.2 Elementos de la comunicación 1.3 La ventana de Johari 1.4 La comunicación no verbal 1.5 La comunicación de masas 1.6 La comunicación perversa 2. ¿Qué es el lenguaje? 2.1 El origen del lenguaje 2.2 Neuropsicología del lenguaje 2.3 Desarrollo evolutivo del lenguaje 2.4 Funciones del lenguaje 2.5 Lenguaje y pensamiento 2.6 Trastornos del lenguaje Introducción El ser humano es sociable por la comunicación. La comunicación se define como un proceso mediante el cual los seres humanos intercambian conocimientos, emociones y experiencias por distintos medios, para lograr mayor comprensión del mundo y de la vida. La investigación de la comunicación se produce a tres niveles: físico, semántico y sociocultural. El primero propio de ingenieros y físicos ha dado lugar al desarrollo de las telecomunicaciones; el segundo, se pone de manifiesto en el desarrollo de la lingüística y sociolingüística; el tercero, se debe a las ciencias sociales como la psicología. El lenguaje sirve para la comunicación y favorece nuestras capacidades cognitivas: la lengua constituye la base de nuestra racionalidad, posibilita el pensamiento abstracto, nos permite registrar el pasado, modificar la realidad que nos rodea y planificar el futuro. 1. El proceso de la comunicación La comunicación es fundamental en nuestra vida porque es el principal medio de relación social. 1.1 Diferencias entre información y comunicación ¿En qué consiste la comunicación?, ¿Qué condiciones se requieren para una buena comunicación. Vivimos en la Sociedad de la Información, y necesitamos delimitar el significado de la información y la comunicación. En la información el mensaje solo recorre una dirección, desde el emisor a un receptor que no es alguien concreto, sino que suele ser un colectivo (público). La información nos proporciona datos, puede ser digitalizada, archivada y trasmitida y podemos obtenerla en Internet, en los periódicos, en el informativo de las cadenas de televisión…en un cartel publicitario (en este caso se pretende vender algo). La comunicación es un proceso de transmisión y recepción de señales –ideas, mensajes, datos- mediante un código -un sistema de signos y de reglas- que es común para el emisor y el receptor. A través de la comunicación los seres humanos intercambian conocimientos y experiencias para comprender mejor el mundo y la vida. En la comunicación el emisor y el receptor intercambian sus mensajes (reciprocidad), toman decisiones en común y generan sociabilidad. La comunicación es no solo información, sino también interacción con los demás. La comunicación nos permite vivir en comunidades y desarrollar la sociabilidad humana, porque ponemos en común derechos y deberes, bienes y servicios, ideas y formas de vida. Solo una comunicación auténtica puede originar sociedades abiertas y libres. 1.2 Elementos de la comunicación Los elementos que intervienen en el proceso comunicativo son los siguientes: emisor, receptor, canal, mensaje, código y además hay que tener en cuenta el contexto, el ruido y la redundancia. • Emisor (individual o colectivo). Es el que transmite un mensaje por medio de unos signos con una “intención” determinada. Puede emplear el código lingüístico, gestual, gráfico, musical o puede combinarlos como en los anuncios de televisión. La transmisión del mensaje depende de varios factores como son la habilidad para comunicar, el conocimiento del tema a transmitir, las actitudes y el estatus del emisor en el sistema sociocultural. • Receptor (individual o colectivo). Es el destinatario del mensaje, lo recibe como un estímulo codificado. La recepción consiste en decodificar los signos, interpretar el mensaje o darle un sentido. • Canal. Es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Hay canales naturales (cuando se dialoga) y canales artificiales (televisión, artefactos transportadores de mensajes, Internet). • Mensaje. Es el contenido de información que el emisor quiere comunicar al receptor. Puede realizarse de forma gestual, verbal, visual, audiovisual, etc. • Código. Es el conjunto de signos (palabras, gestos, sonidos, imágenes) que utilizamos. Los códigos pueden ser elementales, como el código del semáforo (tres colores), o complejos, como el código lingüístico. El contexto se refiere a la situación en que se desarrolla la comunicación y que contribuye a su correcta interpretación. El ruido perturba la calidad del mensaje. La redundancia consiste en los medios utilizados por el emisor para reforzar su comunicación: por ejemplo, elevar la voz. 1.3 La ventana de Johari La comunicación consiste en una relación interactiva y dinámica entre dos o más personas. La ventana de Johari representa un modelo de análisis de la comunicación. Cuando establecemos una relación social podemos dividir la comunicación en cuatro áreas o cuadrantes: abierto, oculto, ciego y desconocido. Hay áreas que nosotros conocemos (Abierto y Oculto) y áreas que desconocemos (Ciego y Desconocido). De igual forma, los otros conocen unas áreas (Abierto y Ciego) y desconocen otras (Oculto y Desconocido). Estas áreas no son estáticas e inamovibles, sino flexibles, porque su forma y tamaño dependen de las comunicaciones que cada uno mantiene con otras personas. Cuadrante abierto. Es el yo abierto y público. Se caracteriza por un intercambio libre de informaciones y experiencias, conocidas por uno mismo y por los demás. Cuadrante oculto. Es el “yo oculto y privado”. Comprende el mundo de los sentimientos y experiencias íntimas, conocido por la persona y desconocido por los demás. Comunicamos mejor los sentimientos pasados que lo sentido en el presente. A veces, ocultamos el yo por el deseo de controlar o manipular a otro. Cuadrante ciego. Es el “yo desconcertante”. Es la impresión que causamos a los demás y que saben de nosotros, no lo que nos dicen. Algunas veces las personas nos comunicamos con gestos y manifestamos actitudes en desacuerdo con nuestra imagen persona; por eso las opiniones de otros nos desconciertan. Cuadrante desconocido. Representa el área inconsciente de la personalidad: impulsos reprimidos o motivaciones inconscientes. Es desconocido por nosotros y por los demás y, con frecuencia, estos contenidos (sucesos de la infancia) afloran a la conciencia. YO CONOZCO YO DESCONOZCO Conocido por otros 1. Yo Abierto Y público 2. Yo Ciego Y desconcertante Desconocido por otros 3. Yo Oculto Y privado 4. Yo desconocido Inconsciencia A. Otras modalidades La ventana de Johari con sus cuadrantes de igual forma y tamaño no es la más representativa de la comunicación humana. Por ejemplo… 1. La ventana ideal. Representa una interacción significativa de la persona cuando se encuentra en un grupo. La amplitud del cuadrante abierto expresa un libre intercambio de ideas y unas relaciones interpersonales abiertas y sin prejuicios. 2. El entrevistador. La característica principal es la amplitud del cuadrante oculto, propio de quienes preguntan en exceso y no revela nada de sí mismos. Una persona con la ventana del entrevistador no toma posiciones dentro del grupo, no manifiesta cómo percibe las situaciones y problemas. Este estilo puede provocar irritación y desconfianza en los demás. 3. El impertinente. El cuadrante ciego es el más amplio. Es propio de aquellos que expresan sus opiniones y sentimientos respecto al grupo y pueden llegar a molestar y agredir. El “impertinente” es capaz de “cantar las cuarenta” a quien sea, pensando que actúa de forma abierta y espontánea. Sin embargo, es una persona incapaz de escuchar a los demás y recibir el feedback del grupo. 4. El desconocido. Esta persona tiene escaso conocimiento de sí misma y es desconocida para los demás. Parece alguien misterioso, con un caparazón que le aísla para proteger su intimidad, pero revela falta de asertividad. 1.4 La comunicación no verbal La comunicación humana es una actividad que integra las palabras, los comportamientos, las actitudes y las señales no verbales como el tono de voz las expresiones faciales, los gestos de las manos y las posturas del cuerpo, que pueden indicarnos diferentes estados de ánimo. A. El lenguaje del cuerpo La kinésica estudia el conjunto de los signos de comportamiento emitidos natural o culturalmente. Es una gramática de los gestos. Todas las culturas poseen un sistema significativo de comunicación gestual. La comunicación no verbal es superior a la verbal, porque su impacto es inmediato. Sea consciente o inconsciente, intencional o no, difícilmente puede ser anulada por las palabras. Sin embargo, la comunicación no verbal es inferior al lenguaje porque se sitúa aquí y ahora, depende del espacio y del tiempo. B. La comunicación a través del espacio Los seres humanos también utilizamos el espacio para comunicarnos; tenemos nuestro territorio personal o “espacio vital”. Esta noción de territorio desempeña un papel especial en las relaciones interpersonales; por ejemplo, cuando decimos: “¡no toques mis cosas!” El antropólogo Edward T. Hall ha sido el creador de la proxémica, que estudia la significación de las distancias para la comunicación humana. Clasifica la comunicación interpersonal según diferentes distancias: • Distancia íntima (hasta 45cm). Reservada para las personas con relaciones afectivas intensas. • Distancia personal (45 cm a 125 cm). Relaciones en actividades habituales como el trabajo o las conversaciones que mantenemos en la calle. • Distancia social (125 cm a 360 cm). Relaciones con personas que desconocemos con las que no tenemos trato personal. • Distancia pública (360 cm a 750 cm). Relaciones con un grupo. El comunicador desempeña un papel social, marca las distancias. C. La comunicación por la imagen ¿Qué poder tiene la imagen frente a la palabra? La imagen tiene una capacidad emotiva de la que carece la palabra. La comunicación mediante imágenes es hoy omnipresente y alcanza a muchos destinatarios, pero se ejerce en sentido único. Esta comunicación se caracteriza por la inmediatez de la información y la heterogeneidad del público que alcanza; utiliza técnicas diversas (prensa, tv, carteles publicitarios…); la amplitud del área de difusión (desde local hasta mundial). La función comunicativa de la representación icónica es mostrar, exhibir, mientras que la palabra pretende desencadenar una representación en la conciencia del sujeto. Una de las características de la sociedad contemporánea es que hace de la comunicación mediante la imagen una forma de espectáculo. Y con frecuencia el espectáculo, por su vocación sugestiva e hipnótica, tiende a negar el diálogo y a paralizar el sentido crítico, a imponer autoritariamente un punto de vista sobre el mundo, escindiendo así a la sociedad en ciudadanos pasivos frente a escenario activo y deslumbrante de figuras públicas y fetiches de consumo. 1.5 La comunicación de masas La comunicación de masas es el conjunto de procedimientos que los grupos de especialistas utilizan para vulgarizar un contenido informativo o simbólico. Los diferentes medios de comunicación (prensa, radio, televisión o Internet) son acusados de saturar a la gente con su avalancha de datos y comentarios, de asumir la función de distracción y evasión más que de información. A. La publicidad Es el intento de dirigir al receptor hacia conductas de consumo, a comprar diferentes productos. Las funciones de la publicidad son las siguientes: • Crear y reforzar un ambiente consumista. Pretende convencer. • Unirse a la moda, que se encarga de la renovación continua de los productos de consumo y de la cultura ligada a ellos. • Difunde una ética materialista y hedonista a la vez que oculta los conflictos y los problemas sociales. • Asignar valores simbólicos. La publicidad configura modelos simbólicos y el consumidor aprende qué productos simbolizan juventud, prestigio, salud, belleza en cada momento. • Burlar la vía consciente. Por la vía central o periférica, de forma crítica o acrítica. Por la vía central, el destinatario de un mensaje hace una valoración reflexiva de la información recibida. Por la vía periférica, la eficacia persuasiva depende de cosas tan sencillas como el atractivo del informador. • Producir un ser humano banal. El sistema formado por la publicidad-moda-consumo conforma un modelo cultural (nueva forma de socialización) que contribuye a un cambio antropológico, a un nuevo tipo humano adaptado a las necesidades del sistema económico, basado en el incremento del consumo inconsciente. El filósofo Gilles Lipovetsky afirma en su obra La era del vacío, que “el sujeto, ante el bombardeo de mensajes nuevos y contradictorios, carente de referentes estables que organicen su personalidad, es un ser con una voluntad débil, en estado de pura disponibilidad, preparado para un reciclaje permanente”. B. La comunicación por Internet Internet nos ofrece un nuevo espacio que supera las coordenadas físicas de lugar y tiempo, y, dese el punto de vista de la comunicación, admite crear grupos, asociaciones y comunidades virtuales con objetivos comunes. En Internet cabemos todos, en igualdad de condiciones y además, cuenta con muchas herramientas y aplicaciones que proporcionan a una persona interacciones con la máquina y con otros usuarios, algunas de las más utilizadas son: • World Wide Web (www). Surge en 1992. Robert Cailliau y Tim Berners-Lee crearon un sistema de distribución de información en la red en formato de hipertexto, que autoriza saltar de una página a otra. • Internet Relay Chat (IRC). Los canales IRC permiten mantener conversaciones con otros usuarios. Las salas de chat se estructuran según el tema a tratar, y cada usuario elige unirse a la conversación que prefiera. Los nicks son los apodos de los usuarios, que pueden enviarse mensajes o tener conversaciones solo pulsando su nombre. • El correo electrónico. Es la herramienta más utilizada para enviar mensajes, y sus ventajas son: rapidez, economía, fiabilidad y comodidad. • Comunidades virtuales (Facebook, Myspace, Twitter, Tuenti…) Son redes sociales que permiten a los usuarios establecer múltiples contactos. Aunque las redes sociales facilitan la comunicación, los psicólogos advierten que pueden llegar a sustituir la riqueza de las relaciones en el mundo real por un conjunto de interacciones triviales. Internet, como permite el anonimato en las interacciones, origina la desinhibición de los usuarios, la pérdida del pudor y del miedo a expresarse libremente. Como inconvenientes está la adicción a Internet, su abuso está relacionado con un aumento de la soledad y una disminución de la comunicación familiar y de las relaciones sociales. 1.6. La comunicación perversa La psiquiatra Marie F. Irigoyen describe en su obra El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana, un inventario de la “violencia perversa” en la pareja, la familia y la empresa. El perverso destina todas sus estrategias a hundir la imagen del otro y a revalorizarse a sí mismo. Las estrategias principales son: 1. Rechazar la comunicación directa. La persona perversa no practica la comunicación directa porque “con los objetos no se habla”. Rechazar el diálogo es una hábil manera de agravar el conflicto. 2. Deformar el lenguaje. Cuando los perversos hablan con su víctima adoptan una voz fría, insulsa y monocorde, que desencadena el miedo y pone al otro en vilo. El perverso se expresa sin tonalidad afectiva y en sus palabras asoman la burla y el desprecio. 3. Utilizar el sarcasmo, la burla y el desprecio. El desprecio y la burla dominan la relación del perverso con el mundo exterior. 4. Mentir. En lugar de mentir directamente, el perverso utiliza un conjunto de insinuaciones y silencios, para crear un malentendido que luego explotará en beneficio propio. 5. Utilizar la paradoja. En la agresión perversa, advertimos un intento de desquiciar al otro, haciéndole dudar de sus pensamientos y afectos. 6. Descalificar. La descalificación consiste en privar a alguien de todas sus cualidades. Hay que decirle y repetirle que no vale nada hasta que se lo crea. 7. Divide y vencerás. El placer del perverso consiste en conseguir la destrucción de un individuo por parte de otro y en presenciar ese combate del que ambos saldrán debilitados y que, por lo tanto, reforzará su omnipotencia personal. 8. Imponer autoridad. El discurso perverso establece un funcionamiento totalitario, basado en el miedo, y procura obtener una obediencia pasiva: la víctima debe actuar tal como lo espera el perverso. 2. ¿Qué es el lenguaje? El lenguaje puede definirse como un sistema de signos y reglas formales que nos permite representar y expresar nuestras ideas acerca del mundo, y por tanto, comunicarnos con los demás. El lenguaje humano es un instrumento sistemático de comunicación, que mediante el uso de sonidos vocales (lenguaje hablado), de signos (lenguaje escrito) o de gestos (lenguaje no verbal) posibilita la relación entre personas de cualquier cultura. Las características principales del lenguaje son: ser adquirido, ser articulado, ser simbólico y ser convencional. En todas las culturas, el ser humano produce dos lenguajes a partir de su lengua: el lenguaje racional, empírico, práctico, técnico; y el lenguaje simbólico, mítico, mágico, poético. Las propiedades del lenguaje son: • Creatividad. El lenguaje es un proceso de transformación. • Forma. Nuestras frases transmiten un número infinito de nociones y proposiciones. • Contenido. El lenguaje puede formar y comunicar abstracciones, significados que son independientes de la situación inmediata. El lenguaje nos permite hacer referencia a entidades y acontecimientos distantes en el espacio y en el tiempo. También tiene una dimensión emocional, que se expresa por los gestos, el tono de voz, la expresión facial o la postura corporal. • Uso. El lenguaje organiza nuestra experiencia sensorial, expresa nuestra conciencia de identidad y es un medio de comunicación social. 2.1 El origen del lenguaje Esta facultad es única en el reino animal, pues ninguna especie se aproxima a la conversación humana, dado que los animales poseen un sistema de sonidos y gestos que no están codificados de manera intencionada. La paleoneurología es una ciencia que investiga las capacidades mentales de una especie fósil mediante las impresiones que el cerebro deja sobre la superficie interna del cráneo. El Australopithecus, hace unos tres millones de años, ya poseía las condiciones cerebrales necesarias para desarrollar el lenguaje. Otra investigación sobre el origen del lenguaje se basa en el estudio del conjunto de órganos responsables de la emisión de sonidos que componen el habla humana, es decir, laringe, faringe, cavidades nasal y oral. La posición de la laringe en el cuello es más baja en el hombre que en los demás primates. El volumen de la faringe también es mayor en los humanos, que utilizamos este órgano para modular los sonidos producidos por nuestras cuerdas vocales, situadas en él. La posición baja de la laringe en los adultos provoca que nos atragantemos o que no podamos beber al mismo tiempo que respiramos, fenómeno que no ocurre en los bebés, dado que su laringe no ha “caído”, motivo por el cual no pueden desarrollar el lenguaje hasta después de unos meses. 2.2 Neuropsicología del lenguaje La neuropsicología pretende descubrir la localización cerebral de las funciones mentales superiores. Se cree, después de análisis post mortem de personas que padecían afasia, es decir que no podían hablar ni expresarse por escrito, tenido los órganos fonadores en correcto estado, que la ubicación del lenguaje en el cerebro es el lóbulo frontal izquierdo, área de Broca, por ser Pierre Broca, quién lo demostró (1824-1880). Carl Wernicke (1848-1905) describe en su obra El concepto de síntomas de la afasia: Un estudio psicológico sobre base anatómica un tipo de afasia, que consiste en un deterioro de la comprensión más que de la expresión. Si los pacientes de Broca podían entender pero no hablar, los de Wernicke podían hablar pero no comprender el lenguaje. El área de Broca se encarga de la construcción y planificación sintáctica, es decir, traduce los mensajes en una secuencia ordenada de movimientos de los músculos que intervienen en el habla. Una lesión de esta área perturba la capacidad de hablar y escribir, pero no la comprensión del lenguaje hablado. El área de Wernicke es la encargada de la codificación y decodificación de los mensajes. Una lesión de esta área inhabilita para la correcta comprensión y producción del lenguaje, hablado o escrito. El área de Wernicke se comunica con el área de Broca mediante un grupo de fibras nerviosas llamado “fascículo arqueado”. 2.3 Desarrollo evolutivo del lenguaje La adquisición del lenguaje implica un desarrollo fonológico (capacidad para pronunciar los sonidos y palabras de uno o más idiomas), un desarrollo semántico (comprender el significado de las palabras) y un desarrollo gramatical (comprensión de las reglas para construir enunciados de un idioma determinado. Fases de la adquisición del lenguaje: A. Fases del desarrollo lingüístico Al principio, los niños se comunican de forma preverbal, con llantos y miradas. El niño solo usa un lenguaje mímico para expresar sus estados afectivos. A los seis meses, los niños cogen objetos, sonríen, se sientan y balbucean. Al año, se establece la primera conexión entre palabras y objetos y se dirigen a sus padres como “mamá”. A los dos años, utilizan palabras sueltas y se produce el habla telegráfica. Y luego crece el lenguaje con rapidez. A los tres años, empieza a usar oraciones completas, aparecen formas gramaticales más complejas con el uso de preposiciones y conjunciones. El uso cotidiano del lenguaje continúa desarrollándose durante la niñez hasta el inicio de la adolescencia. B. El lenguaje es innato o aprendido ¿Cómo aprendemos a hablar? ¿La capacidad del lenguaje es innata o aprendida? La teoría del aprendizaje social establece que la adquisición del lenguaje implica un aprendizaje por imitación. La imitación de los adultos y las recompensas por usar correctamente las palabras influyen en la adquisición del lenguaje. Sin embargo, el lingüista Noam Chomsky defiende que los humanos tienen una predisposición biológica para desarrollar el lenguaje. 2.4 Funciones del lenguaje El lenguaje es un conjunto de signos portadores de un significado y utilizados para comunicarse mediante el habla. El significado es la condición básica del hecho lingüístico. Las seis funciones básicas del lenguaje son: a) Representativa o referencial. Es la función más importante del lenguaje, porque permite al hablante describir los objetos y representar el mundo. b) Expresiva o emotiva. Se refiere al emisor, que le permite expresar sus ideas, deseos y emociones y sus actitudes respecto de lo que se habla. c) Apelativa o conativa. Orientada al receptor, tiende a producir un efecto en el oyente o a sugerir la conveniencia de hacer alguna cosa o de pensar de una forma determinada. Es la función del mandato y la pregunta. d) Fática. Es la función relacionada con el canal. Tiene por objeto mantener o cortar la comunicación entre las personas. e) Metalingüística. Es la función relacionada con el código, es decir, el emisor y receptor buscan confirmar que están usando el mismo código. f) Poética. Está relacionada con el mensaje y orientada hacia el valor expresivo de los enunciados mediante la combinación de unidades lingüísticas. 2.5 Lenguaje y pensamiento ¿Influye nuestro lenguaje en la forma en que pensamos o el lenguaje depende de los factores cognitivos generales? Hay tres teorías que intentan explicar la relación entre el pensamiento y el lenguaje. A. El pensamiento es anterior al lenguaje El lenguaje está determinado por la forma en que pensamos. Jean Piaget o Noam Chomsky apoyan la dependencia del lenguaje respecto al pensamiento, ya que asignan al lenguaje una función simbólica o representativa de la realidad. El lenguaje es una consecuencia del desarrollo de la inteligencia. En resumen, las propiedades del lenguaje dependen de las propiedades del pensamiento. B. El lenguaje es anterior al pensamiento Los lingüistas E. Sapir y B. Whorf sostienen que el lenguaje determina cómo pensamos y sobre qué cosas podemos pensar. Los seres humanos no vivimos en un mundo natural y social objetivo, sino que la lengua que hablamos condiciona nuestra manera de contemplar el mundo. Cada cultura tiene su propia visión del mundo porque la lengua de esa cultura fuerza a los hablantes a pensar de una determinada forma. Hay dos versiones de la hipótesis de Sapir-Worf: el determinismo lingüístico asegura que el lenguaje determina el pensamiento; y el relativismo lingüístico estable que el lenguaje influye en el pensamiento. C. Interdependencia del lenguaje y el pensamiento Lev Vigotsky (1934-1962) afirma que los procesos cognitivos y los procesos lingüísticos surgen como procesos independientes. Distingue Vigotsky tres estadios en el desarrollo cognitivo del niño: • Primer estadio (0-2 años) los niños construyen esquemas cognitivos como consecuencia de su relación con el ambiente. El pensamiento es rudimentario y no requiere lenguaje. • Segundo estadio (2-6 años) se producen la conexión entre pensamiento y habla. El lenguaje adquiere una función representativa personal, que desarrolla el pensamiento y dirige las acciones. • Tercer estadio (a partir de los 7 años) el lenguaje termina convirtiéndose en el habla interna característica de nuestros procesos de pensamiento. Al principio, el lenguaje y el pensamiento se desarrollan por separado, luego se funden y se desarrollan juntos. 2.6 Trastornos del lenguaje Los trastornos del lenguaje consisten en un desarrollo deficiente o en un deterioro de la comprensión y utilización de un sistema de símbolos hablados o escritos, y afecta a la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática. Según la etiología de los trastornos podemos clasificarlos en alteraciones del sistema nervioso, alteraciones funcionales, alteraciones producidas por otras causas (autismo), deficiente estimulación lingüística (aislamiento social). En esta clasificación el prefijo a- indica pérdida completa de la función, y el prefijo dis- indica solo una pérdida parcial. A. Alteraciones del sistema nervioso • Afasia. Es la incapacidad para usar el lenguaje a causa de una lesión cerebral localizada en uno de los hemisferios cerebrales. Puede presentar alteraciones de la lectura y la escritura. Afasia motora (afasia de Broca). Implica una clara incapacidad para hablar, aunque se entienda el lenguaje. Afasia sensorial (afasia de Wernicke). Supone la incapacidad de comprender el significado de las palabras o el uso de los objetos. • Alexia (o ceguera verbal) El paciente lee pero no comprende, pues las palabras carecen de significado. • Disartria. Es la dificultad del habla debido a trastornos del tono y del movimiento de los músculos que controlan la articulación. Es característica de la enfermedad de Parkinson y también se produce en las intoxicaciones alcohólicas. B. Alteraciones funcionales • Dislexia. Se caracteriza por la confusión (lectora, gráfica o fonadora) de una consonante por otra y por la inversión de sílabas y palabras, de forma que el individuo es incapaz de reconocer las palabras y su significado. • Dislalia. “Hablar mal o con dificultad” y supone la articulación errónea de fonemas, sílabas o palabras. • Discalculia. Se caracteriza por las dificultades en el aprendizaje numérica y en la realización de operaciones aritméticas sencillas (sumar, restar o dividir). • Disfemia (tartamudez). Consiste en una alteración de la fluidez y ritmo del habla, al bloquear el discurso en su inicio o repetir sílabas al principio de la palabra. Resumen extraído por María Jesús Suárez del libro de texto de Psicología de Bachillerato de Juan Ignacio Alonso García.

No hay comentarios:

Publicar un comentario