Unidad 13. Motivación y emoción


Unidad 13. Motivación y emoción
1.      Naturaleza y características de la motivación
2.      Teorías de la motivación
2.1  La teoría de la reducción del impulso de C. Hull
2.2  La teoría humanista de A. Maslow
2.3  Teoría cognitiva
3.      La frustración
3.1  Los conflictos según Kurt Lewin
3.2  Mecanismos de defensa del yo
4.      Las emociones
4.1  Características de las emociones
4.2  Bases neurofisiológicas de la emoción
4.3  Dimensiones de la emoción
4.4  Las emociones humanas
5.      Teorías sobre la conducta emocional
5.1  Teoría W. James-K.Lange
5.2  Teoría de W. Canon-P. Bard
5.3  Teoría cognitiva de S. Shachter
6.      Teoría del proceso oponente
7.      El estrés
7.1  Causas y consecuencias del estrés
7.2  Conceptualización del estrés
7.3  Estrategias del afrontamiento del estrés.
Introducción
Los psicólogos consideran que la motivación es una necesidad o un deseo que sirve para dinamizar la conducta y dirigirla a una meta. La motivación es un constructo psicológico que no podemos observar, pero lo podemos reconocer a través de sus manifestaciones externas. El proceso motivacional es, al mismo tiempo, un factor energético y direccional. Energético, porque explica el vigor y persistencia de la acción. Direccional, porque explica la dirección (y los cambios de dirección) de la acción.
Las emociones son estados afectivos que se caracterizan por la activación fisiológica (el latido del corazón), cambios en la expresión facial, los gestos, la postura y por sentimientos subjetivos. Emoción y razón son procesos inseparables.
1.      Naturaleza y características de la motivación
La motivación es el  móvil que incita, mantiene y dirige la acción de un sujeto para lograr determinados objetivos. En el lenguaje común suele expresarse de diversas formas: amor propio, espíritu de lucha o fuerza de voluntad.
Características de la conducta motivada:
·         Es propositiva: está orientada y dirigida a una meta que el individuo quiere alcanzar.
·         Es fuerte y persistente.
·         Los motivos están organizados jerárquicamente.
Los jóvenes deben cultivar su fortaleza mental para alcanzar la autorrealización personal: llegar a ser lo que uno puede ser. “Llega a ser el que eres” aforismo griego.
·         Los motivos pueden ser comprensibles o inexplicables, conscientes o inconscientes.
·         Los motivos pueden ser intrínsecos o extrínsecos. La motivación intrínseca implica que la conducta se lleva a cabo por el interés y placer de realizarla.
·         El ser humano nunca está satisfecho, siempre está deseando cosas nuevas.
Los motivos podemos agruparlos en dos categorías: motivos biológicos (innatos) y motivos sociales (aprendidos).
Los motivos biológicos, de base orgánica, son carencias del organismo, producto de ciertos estados de privación y tienen a satisfacer necesidades fisiológicas. Los más importantes son el hambre, la sed, el impulso sexual, el impulso maternal, evitar el dolor, la necesidad de descanso, dormir y soñar, etc.
Los motivos sociales son necesidades aprendidas, que se desarrollan en el contacto con otras personas, y están determinados por la sociedad y la cultura. Los motivos sociales fundamentales son:
·         Motivación de logro: es el impulso de superación en relación a un criterio de excelencia establecido.
·         Motivación de afiliación: orienta al individuo a establecer relaciones interpersonales agradables, a dar y  recibir afecto.
·         Motivación de poder: es la necesidad de controlar el comportamiento de los demás, desear que el mundo material o social se ajuste a nuestro plan personal.
El sociólogo Zygmunt Bauman en su obra “La sociedad individualizada), afirma que la creación de necesidades ocupa hoy el lugar de la regulación normativa, la publicidad reemplaza el adoctrinamiento ideológico y la seducción sustituye a la coacción y al mantenimiento del orden.
2.      Teorías de la motivación
El proceso motivacional pretende garantizar la supervivencia y guiar nuestro crecimiento personal. La motivación pude ser estudiada desde tres grandes perspectivas: biológica (teoría del impulso: reducir la tensión), humanística (desarrollo completo del sujeto) y cognitiva (actuar de forma propositiva para conseguir metas).
2.1  La teoría de la reducción del impulso de C. Hull
La homeostasis fisiológica es la tendencia de todos los organismos a corregir las desviaciones del estado normal y mantener el equilibrio interno.
Clark Hull, en su obra “Principios de la conducta”, expone su teoría de la reducción del impulso, basada en el concepto de homeostasis, para explicar el estado biológico de los organismos cuando se produce una necesidad: comida, agua, sexo, sueño, etc. El desequilibrio interno crea un estado de necesidad que hace aparecer el “impulso” que mueve al organismo para satisfacer esa necesidad. La pulsión es una reserva de energía compuesta de las alteraciones fisiológicas presentes en cada momento.
La fuerza de la respuesta E es una función del hábito (H) y del impuso (D, de drive, “energía“en inglés) o elemento activador de la respuesta. Ambos se multiplican para determinar la conducta manifiesta o la acción. Posteriormente Hull se vio forzado a añadir un tercer elemento, el incentivo (K), el elemento de persistencia hacia la meta, que depende de la cantidad y calidad de los esfuerzos.
Toda motivación depende de estas variables: E=H x D x K. Es decir, la fuerza de la respuesta depende de multiplicar el hábito por el impulso y por el incentivo.
2.2  La teoría humanista de A. Maslow
Abraham Maslow analiza la motivación en el contexto de una teoría de la personalidad que él denominó “el hombre autorrealizado”. Maslow establece una organización jerárquica de los diferentes motivos humanos, una pirámide que consta de cinco niveles.
Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de carencia, y el nivel superior es la necesidad de crecimiento personal. En la base de la pirámide se encuentras las necesidades fisiológicas (agua, alimento, sueño y sexo); el segundo nivel corresponde a las necesidades de seguridad (sentirse seguro, evitar el dolor y malestar). La satisfacción de estas necesidades permitirá acceder al tercer nivel, que son las necesidades de pertenencia (ser aceptado por otros, amor, intimidad).
La satisfacción de las necesidades básicas permite el desarrollo de motivos superiores: necesidad de saber y explorar, y necesidades estéticas (simetría, orden y belleza). La cúspide de la pirámide está representada por la tendencia a la autorrealización de la persona.
La autorrealización es un proceso individual que consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales. “Si deliberadamente planeas ser menos de lo que eres capaz de ser, te aseguro que serás muy desdichado”, decía Maslow.
Pirámide de las necesidades humanas según la Teoría de la Motivación de A. Maslow.
2.3  Teoría cognitiva
La teoría cognitiva combina las características personales y ambientales para explicar la conducta de un sujeto. Esta teoría describe cómo la explicación que la gente da al éxito o al fracaso en su vida, incide en la motivación.
La atribución es la representación que una persona tiene de la relación causal existente entre su esfuerzo y el resultado que logra en una tarea.
A.     La atribución de Fritz Heider
Fritz Heider (1958) considera que las acciones humanas están causadas por dos clases de fuerzas: personales (internas) y ambientales (externas), que pueden ser estables o inestables. Las fuerzas personales son la capacidad y la motivación.
La capacidad consiste en las habilidades físicas y psíquicas exigidas para realizar una acción, depende del aprendizaje previo, actitudes, creencias personales, estado de ánimo o autoestima personal.
La motivación está compuesta de dos elementos: la intención, componente direccional de la motivación, y el esfuerzo, componente cuantitativo, y supone el grado en que la persona intenta, por ejemplo, estudiar.
Las fuerzas ambientales pueden ser estables o inestables. Estables cuando son duraderos en el tiempo y se mantienen constantes. Inestables cuando son transitorias como la suerte.
Un error común es que la gente suele hacer atribuciones internas después de un éxito y atribuciones externas después de un fracaso.
B.      La teoría de Bernard Weiner
Bernard Weiner (1985) reformuló la teoría de Heider sobre la atribución aplicada al ámbito académico, añadiendo dos dimensiones más: que las causas sean controlables o incontrolables. De su clasificación podemos extraer estas conclusiones:
·         La controlabilidad es la dimensión más importante. A mayor control sobre las causas de una acción, mayor es la motivación para esforzarse.
·         Las causas internas y controlables del fracaso provocan humillación y vergüenza, y las causas externas producen enfado y rebeldía.
·         Si percibimos la causa del fracaso como estable e incontrolable, perderemos la motivación para realizar cualquier tarea
3.      La frustración
La frustración es una experiencia emocional desagradable, inducida por la retirada de recompensas, y produce tristeza, decepción y rabio. Está originada la frustración por varias causas:
·         Insuficiencias físicas o psicológicas.
·         Obstáculos físicos.
·         Demora en el reforzamiento.
·         Extinción del reforzamiento.
·         Conflictos
3.1  Los conflictos según Kurt Lewin
El conflicto es una fuente de tensión y ansiedad y aparece cuando algo interfiere en el intento de alcanzar una meta.
La conducta es el resultado del conjunto de necesidades (fisiológicas y psicológicas) que producen un estado de tensión o estado motivacional en el sujeto.
Kurt Lewin distingue varios tipos de conflictos:
·         Conflicto de atracción-atracción: A veces nos sentimos atraídos por dos objetivos o actividades deseables que se excluyen mutuamente.
·         Conflicto de evitación-evitación. Con frecuencia vivimos situaciones donde tenemos que elegir entre dos alternativas indeseables y nos encontramos “entre la espada y la pared”.
·         Conflicto de atracción-evitación. Se presenta cuando un mismo objetivo tiene simultáneamente elementos positivos y negativos.
·         Doble conflicto de atracción-evitación. Se produce cuando el sujeto se encuentra ante dos objetivos con valencia positiva y negativa.
3.2  Mecanismos de defensa del yo
Los mecanismos de defensa son reacciones inconscientes que las personas utilizan para evitar emociones desagradables como la ansiedad y la culpa. Se usan para conseguir una imagen idealizada de uno mismo, de forma que podamos vivir tranquilos. Son:
1.      Aislamiento afectivo: se huye del conflicto separando las ideas de los afectos.
2.      Compensación: consiste en contrarrestar una debilidad real o imaginaria buscando sobresalir en otra actividad.
3.      Desplazamiento: significa descargar sentimientos hostiles sobre personas u objetos que no suscitaron las emociones.
4.      Fantasía: supone realizar con la imaginación aquello que no podemos conseguir en la realidad.
5.      Identificación: es la tendencia a incorporar al yo las cualidades de otros.
6.      Formación reactiva: consiste en adoptar o expresar sentimientos contrarios a los verdaderos.
7.      Negación: se trata de ignorar las realidades desagradables y así no enfrentarse a ellas.
8.      Proyección: consiste en atribuir nuestros defectos o faltas, los pensamientos o deseos inaceptables a otros.
9.      Racionalización: este mecanismo se usa para justificar las ideas o conductas propias ante el temor de que no sean aceptadas por los demás.
10.  Regresión: significa volver a una fase anterior del desarrollo ante situaciones de estrés o ansiedad.
11.  Sublimación: según Freud, muchos impulsos (agresivos y sexuales) considerados inaceptables por el sujeto son desviados hacia actividades “superiores” o sublimes.
4.      Las emociones
4.1  Características de las emociones
Una emoción es un impulso voluntario, originado como respuesta a los estímulos ambientales, que provoca sentimientos y conductas de reacción automática en los seres humanos. Las ocho emociones primarias son: alegría-tristeza, ira-miedo, expectativa-sorpresa y agrado-repugnancia.
4.2  Bases neurofisiológicas de la emoción
¿Qué partes del cerebro están implicadas en la emoción? Probablemente implican al córtex cerebral. Además, las emociones se acompañan de respuestas autónomas, endocrinas y motoras que dependen de tres regiones subcorticales del sistema nervioso central: la amígdala, el hipotálamo y el tronco cerebral. Estas respuestas sirven para preparar el organismo para la acción y comunicar los estados emocionales a los demás.
La amígdala, un pequeño núcleo con la forma y tamaño de una almendra, es la parte del sistema límbico más directamente relacionada con la emoción.
4.3  Dimensiones de la emoción
Las emociones humanas son:
·         Respuestas fisiológicas: que preparan al organismo para adaptarse al ambiente.
·         Estados afectivo-subjetivos: por los que nos sentimos de un modo determinado: tristes o alegres.
·         Expresivas: porque con los gestos faciales y corporales comunicamos nuestros sentimientos a los demás.
·         Funcionales: porque surgen como respuesta a sucesos importantes para los motivos o intereses del individuo. Puede ser función adaptativa o social.
Las emociones no son simples experiencias subjetivas del corazón, sino estructuras complejas con tres componentes: mental, neurofisiológico y expresivo.
4.4  Las emociones humanas
Las emociones son una parte sustancial de la vida humana, porque nos permiten identificar estímulos vitales para nuestra supervivencia y tienen la función de adaptar nuestro organismo al ambiente. Las emociones básicas son:
·         Ira. Es una reacción de irritación y rabia causada por sentir vulnerados nuestros derechos, la frustración de no alcanzar algún objetivo o no satisfacer alguna necesidad.
·         Tristeza. Se manifiesta cuando vivimos sucesos desagradables que originan disgusto o melancolía.
·         Miedo. Es un sentimiento producido por un peligro presente.
·         Desprecio. Es una actitud de resentimiento, indignación y hostilidad hacia otras personas.
·         Vergüenza. Es la creencia dolorosa en una deficiencia básica en uno mismo  como ser humano.
·         Culpa. Este sentimiento aparece cuando somos incoherentes y nuestros pensamientos no concuerdan con nuestras acciones.
·         Asco. Es la repugnancia que sentimos por ver alguna cosa, por una impresión repulsiva o por estímulos psicológicos.
5.      Teorías sobre la conducta emocional
Hay teorías que pretenden explicar el vínculo entre los fenómenos psicológicos subjetivos (emociones), la actividad de los órganos viscerales controlados por el sistema nervioso autónomo (SNA) y el córtex cerebral.
5.1  Teoría W. James-K.Lange
A principios del siglo XX, el psicólogo norteaméricano Willian James y el danés Karl Lange propusieron una hipótesis alternativa: que la emoción ocurre después de que el córtex cerebral reciba las señales de los cambios en nuestro estado fisiológico.
Según esta teoría, las emociones proceden de ciertos cambios fisiológicos: un aumento o disminución de la presión sanguínea, frecuencia cardíaca y tensión muscular. La base de la emoción radica en la percepción de las sensaciones fisiológicas.
5.2  Teoría de W. Canon-P. Bard
Para Walter Canon y Phillip Bard las emociones consisten en una activación fisiológica que prepara el organismo para la acción y sus mecanismos son exclusivamente fisiológicos. En contra de James-Lange, defienden que la activación fisiológica y la expresión emocional son simultáneas y no se producen una detrás de otra.
5.3  Teoría cognitiva de S. Shachter
Stanley Schachter (1962) defiende una teoría fisiológica-cognitiva de las emociones. Señala que los cambios corporales son necesarios para experimentar emoción, pero no suficientes, porque un estado emocional depende de dos factores: la activación fisiológica y la interpretación cognitiva de la situación.
Un cuerpo puede estar alterado y excitado, pero hasta que no puedas interpretar y etiquetar los cambios que experimentas no sentirás una emoción auténtica. Las etiquetas emocionales (sentir miedo, enfado o alegría) dependen de las interpretaciones del sujeto y de las respuestas corporales.
6.      Teoría del proceso oponente
La teoría del proceso oponente ofrece una explicación del cambio emocional. Muestra que si un estímulo causa una emoción intensa, por ejemplo miedo o placer, después cuando termina el estímulo, ocurre una emoción opuesta. Si una persona tiene dolor y este termina, experimentará una sensación de alivio, y si está enamorado y se siente bien con su pareja, se sentirá triste cuando ella esté ausente.
7.      El estrés
El estrés es lo que el organismo siente ante la presión del mundo exterior o del interior de uno mismo. Es una reacción normal de la vida de las personas de cualquier edad.
El estrés se produce por el intento del organismo de protegerse de las presiones físicas y emocionales o en situaciones de  peligro. Es un fenómeno que surge cuando las demandas de la vida sobrepasan la resistencia del individuo. La persona se siente ansiosa y tensa y desea huir de la situación que lo provoca.
7.1  Causas y consecuencias del estrés
El estrés surge cuando el organismo realiza un sobreesfuerzo para contrarrestar el desequilibrio inducido por alguna amenaza que altera su normal funcionamiento.
Las personas que resisten el estrés se caracterizan por tener: alta autoestima y control emocional, un estilo de vida equilibrado y una vida social estimulante, unos criterios morales sólidos y una actitud positiva ante la vida.
7.2  Conceptualización del estrés
Thomas Holmes y Richard Rahe conciben el estrés como un estímulo o acontecimiento vital que exige al individuo cambiar su modo de vida y realizar conductas de ajuste para afrontar la situación.
Hans Selye considera el estrés como una respuesta fisiológica cuyas características son: respiración rápida, aceleración del ritmo cardíaco, mayor tensión muscular, sudoración, etc. Si la activación fisiológica sobrepasa la resistencia del organismo, bien por su intensidad o duración, puede producir agotamiento.
Richar Lazarus y Susan Folkman (Estrés y procesos cognitivos) rechazan calificar el estrés como un estímulo (las personas reaccionan de forma distinta a los sucesos estresantes) o como una respuesta fisiológica, porque la competición deportiva profesional produce mayor actividad del SNA y no se vive como estresante.
El estrés es algo más que una respuesta fisiológica. Los procesos cognitivos intervienen entre los sucesos ambientales y las respuestas fisiológicas que producen. Los acontecimientos estresantes pasan por tres fases:
·         Fase de anticipación: el sujeto se prepara para el suceso, piensa en cómo será y en las consecuencias.
·         Fase de espera: cuando el estresor llega, la persona hace esfuerzos por afrontarlo.
·         Fase de resultado: la persona evalúa si ha sido un éxito o un fracaso y tiene los sentimientos correspondientes de alegría o tristeza.
7.3  Estrategias del afrontamiento del estrés
Las estrategias para afrontar el estrés consisten en prevenir o controlar las demandas internas o procedentes del entorno social. Alguna de ellas que pueden ayudarte a hacer frente a situaciones de estrés son:
1.      Relajación. Realiza actividades que permitan renovarte física y psicológicamente: vacaciones, actividades de ocio, deportes y técnicas de relajación (yoga o meditación).
2.      Ejercicio físico. Ciertas actividades como caminar o nadar reparan nuestras fuerzas y nos reaniman.
3.      Dieta saludable. Evitar la automedicación y el abuso de alcohol y drogas.
4.      Cuida tus pensamientos, sé asertivo y organiza tu tiempo. Establece límites, aprende a decir que “no” y no te dejes influir por el “qué dirán”.
5.      Procura tener expectativas realistas y no trates de ser perfecto.
6.      Aprende a evaluar las situaciones con calma, a pensar en las opciones que tienes y a enfrentarte a los problemas.
7.      Comparte tus emociones con la familia y los amigos, tanto las alegrías como las penas.
8.      Anticipa las situaciones estresantes y busca apoyo social de otras personas que estén en la misma situación.
9.      Procura ver los cambios como retos positivos y no como amenazas.
10.  Cultiva el sentido del humor. No te preocupes por las cosas que no puedes controlar, como el clima.
Resumen extraído por María Jesús Suárez del libro de texto de Psicología de Bachillerato de Juan Ignacio Alonso García. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario