Unidad 4. Sensación, percepción y atención. Unidad 17. Influencia social. Los grupos


Unidad 4. Sensación, percepción y atención

1.      Despierta tus sentidos
2.      ¿Qué es la percepción?
Características de fundamentales de la percepción:
o   Proceso constructivo
o   Proceso de información-adaptación al ambiente
o   Proceso de selección
2.1  Fases del proceso perceptivo
o   Detección
o   Transducción
o   Transmisión
o   Procesamiento de la información
2.2  Clasificación de los órganos sensoriales.
o   Exteroceptores
o   Nociceptores
o   Interoceptores
o   Propioceptores
A.      Exteroceptores:
§  Gusto: carácter químico, papilas gustativas.
§  Olfato: carácter químico, pituitaria, bulbo olfativo
§  Vista: córnea, humor acuoso, iris, pupila, cristalino, humor vítreo, retina (conos y bastones), nervio óptico.
§  Tacto: epidermis, zona intermedia (capa de Malphigi)y dermis. Corpúsculos de Ruffini, de Krause, de Meissemer y Pacini.
§  Audición: transforma vibraciones del aire en energía eléctrica. Oído externo, oído medio y oído interno.
2.3  Los umbrales sensoriales.
Umbral absoluto
Umbral diferencial
3.      Cómo percibimos.
3.1  Teorías de la percepción
A.      Teoría Asociacionista: Wilheim Wundt
B.      Escuela de la Forma (Gestalt)
§  Figura y fondo
§  Leyes de organización perceptiva
·         Ley de la pregnancia o de la buena forma
·         Ley de la proximidad
·         Ley de la semejanza
·         Ley de la continuidad
·         Ley de contraste
·         Ley de cierre
§  Agudeza perceptiva
C.      Teoría cognitiva. Esquema cognitivo
3.2  Factores que influyen en la percepción
Factores externos
Factores internos
4.      Las ilusiones ópticas
Muller-Lyer, Jatrow
5.      Trastornos perceptivos
A.      Agnosia
B.      Ilusiones: falta de atención, ilusiones catatímicas, pareidolias.
C.      Alucinaciones: acústicas, visuales, gustativas y olfativas y táctiles.
6.      La atención

Elementos: selección, vigilancia y control

Introducción
¿Cómo funcionan nuestros ojos?¿Cómo llegan los sonidos a nuestros oídos?¿Qué podemos percibir a través del tactos?¿Cuántos gustos reconoce la lengua?¿Qué olores capta nuestra nariz?
La sensación, la percepción y la atención son procesos complejos que ayudan al funcionamiento de la mente, pero no constituyen un fenómeno unitario sino más bien un conjunto de funciones.
La sensación consiste en recibir, convertir y transmitir información sensorial de los ambientes externo e interno a nuestro cerebro. La percepción nos permite organizar e interpretar los estímulos captados por los sentidos, dándoles un significado. La percepción no es un registro mecánico de los estímulos, sino que está condicionada por factores subjetivos como la experiencia, la personalidad o la cultura. La atención es un proceso psicológico de gran valor adaptativo. Quien sabe dirigir su atención dispone de una facultad extraordinaria para analizar, descubrir y lograr los objetivos que se proponga en la vida.
1.     Despierta tus sentidos
Los sentidos son nuestras ventanas abiertas al mundo, las fuentes de nuestra experiencia. Los órganos de nuestros sentidos son bombardeados por multitud de estímulos.
Un estímulo es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa un receptor sensorial: por ejemplo, la luz visible en el ojo. 
La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto; y de los receptores de sensación internos: movimiento, equilibrio, malestar, etc) sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado.
2.     ¿Qué es la percepción?
La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas (gestalten) dotadas de significado.
Las características fundamentales de la percepción son:
·        Es un proceso constructivo que depende de las características del estímulo (que activa los órganos de los sentidos) y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto perceptor.
·        Es un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de la percepción es dar un sentido a la realidad que vivimos, facilitarnos información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno.
·        Es un proceso de selección. La selección de estímulos, de gran importancia para nuestra adaptación y supervivencia, se produce mediante la atención.
La atención selectiva es la capacidad del individuo para concentrarse en los estímulos que son irrelevantes.
La atención es una actividad consciente que inhibe lo que pueda interferir, orienta los sentidos, los sistemas de respuesta y los esquemas de conocimiento residentes en la memoria.
2.1  Fases del proceso perceptivo
La psicología de la percepción investiga cómo la energía física captada por los receptores sensoriales se transforma en el reconocimiento de formas y objetos reales. Existen cuatros fases perceptivas:
Detección: Cada sentido dispone de sus receptores, grupos de células sensibles a un tipo específico de energía.
Transducción. Parte de nuestro talento natural depende de la capacidad del cuerpo para convertir un tipo de energía en otro. Los receptores convierten la energía del estímulo en mensajes nerviosos. Nuestros sentidos convierten la energía electromagnética (la luz) o las ondas del medio físico (sonido s) en señales electroquímicas que circulan por nuestro sistema nervioso.
Transmisión. Cuando la energía electroquímica tiene la suficiente intensidad, desencadena impulsos nervios que transmiten la información codificada, sobre las características del estímulo, hacia diferentes zonas del cerebro.
Procesamiento de la información. Nuestros órganos sensoriales detectan energía y la codifican en señales nerviosas, pero es el cerebro el que organiza e interpreta (procesamiento) la información en forma de experiencias conscientes.
2.2  Clasificación de los órganos sensoriales.
El sistema sensorial está formado por los recptores sensoriales, que captan los estímulos e informan al sistema nervioso de las condiciones del ambiente y del interior del organismo. Cuatro tipos de sentidos: Exteroceptores, que recogen información del mundo externo, nociceptores, que nos informan del dolor, interoceptores, que nos informan del estado de las vísceras, y propioceptores, si nos informan sobre los músculos y los movimientos del cuerpo.
A.     Los sentidos exteroceptores
Gusto. El gusto es un sentido de carácter químico, que nos permite percibir muy pocos sabores. Básicamente son solo cuatro: dulce, salado, ácido y amargo. El órgano sensorial del gusto se compone de unas células llamadas papilas gustativas, que recubren la superficie de la lengua, uno de los músculos más versátiles.
Olfato. El olor es otro sentido químico que afecta a nuestra valoración de las cosas y las personas. El proceso olfativo se produce cuando las partículas olorosas entran en contacto con nuestra mucosa olfatoria a través del aire inspirado. Después el olor pasa del bulbo olfatorio a la corteza cerebral y lleva su mensaje al sistema límbico.
Visión. La percepción visual se inicia cuando las células receptoras de la retina, situadas en la parte posterior del globo ocular, son estimuladas por energía electromagnética, en forma de ondas luminosas.
Cada ojo contiene las siguientes estructuras:
·        La córnea: es la parte del ojo que está en contacto con el exterior. Es una membrana transparente cuya función principal es refractar la luz.
·        El humor acuoso: es un fluido que proporciona alimento a la córnea y se recicla completamente cada cuatro horas.
·        El iris: se encuentra detrás del humor acuoso, controla la cantidad de luz que entra en el ojo cambiando el tamaño de la pupila y es responsable del color de los ojos.
·        La pupila: es un pequeño orificio circular en el centro del iris que regula la cantidad de luz que entra en el ojo. Se dilata en caso de que la luz sea escasa y se contrae si es muy intensa. El oftalmoscopio, instrumento con  espejos y prismas para dirigir la luz hacia la pupila (herramienta de examen de los ojos).
·        El cristalino: se encuentra detrás de la pupila y ayuda a la córnea a enfocar la luz en el fondo del ojo, en la retina.
·        El humor vítreo: es una sustancia gelatinosa que rellena la cámara principal del ojo y su función es que la luz enfocada por la lente no sufra ninguna desviación.
·        La retina: se encuentra detrás del humor vítreo y recubre la pared interior del ojo. La fóvea es el área de la retina donde la visión es mejor y contiene la mayor parte de los conos de la retina. El punto ciego de la retina no contiene receptores para la luz que son necesarios para la visión, porque ese espacio lo ocupa el nervio óptico.
·        Nervio óptico: conjunto de fibras nerviosas que conducen las señales neuronales al cerebro, que es el responsable de la interpretación de las imágenes. La retina posee dos tipos de terminaciones nerviosas: unas sensibles a los colores (conos) y otras al blanco y gris, a la luz débil, a las formas y volúmenes (bastones). Estas células receptoras envían sus mensajes al cerebro a través del nervio óptico.

Tacto. La sensibilidad de la piel es muy alta en partes del cuerpo que exploran el mundo de manera directa: las manos y  los dedos, los labios y la lengua. La piel consta de tres zonas: una externa (epidermis), cuyas células muertas son insensibles; otra intermedia (capa de Malphigi), formada por células hijas que suben a la epidermis, sustituyendo a las que se mueren y desprendiéndolas en forma de escamas y caspa; y la más profunda (dermis), que tiene células vivas y aloja corpúsculos nerviosos sensibles al calor 8 corpúsculos de Ruffini), al frío (corpúsculos de Krause), al relieve y la textura (corpúsculos de Meissener), y a la presión (corpúsculos de Pacini).
Audición: ¿Cómo se transforman los cambios en la presión del aire (o vibraciones) en energía eléctrica aprovechable por el sistema nervios? El oído es la estructura que transforma las vibraciones del aire en energía eléctrica. El oído se puede dividir en tres partes:
·        Oído externo: recopila los sonidos y los envía hacia una membrana tensa llamada tímpano, que vibra con estas ondas.
·        Oído medio: transmite las vibraciones del tímpano a través de una cadena de huesecillos (martillo, yunque, lenticular y estribo), llevándolas hasta un tubo en forma de caracol, en el oído interno, denominado cóclea, que está lleno de líquido y contiene células ciliares.
·        Oído interno: el estribo produce desplazamientos del líquido en el oído interno, los cuales estimulan las terminaciones nerviosas, lugar donde realmente comienza el proceso auditivo. Las células nerviosas estimuladas envían la señal por el nervio auditivo hasta el lóbulo temporal del cerebro, donde el estímulo eléctrico es procesado.

2.3  Los umbrales sensoriales
La sensación requiere que los estímulos sean captados por los receptores. El nivel de intensidad de un estímulo se denomina umbral. ¿Cuál es la luz más tenue o el sonido con menor volumen que podemos captar? Nuestra capacidad sensitiva tiene diferentes umbrales.
A.     Umbral absoluto.
Es la cantidad mínima de estímulo que necesitamos para “darnos cuenta” de algo (umbral inferior) y también la cantidad máxima de estímulo que podemos recibir (es decir, el límite superior por encima del cual no podemos tener más sensaciones). Detectar una señal no solo depende de la intensidad del estímulo, sino también del estado psicológico del individuo (experiencia, fatiga, motivación).
B.      Umbral diferencial
Es la diferencia de intensidad del estímulo necesaria para notar un incremento o una disminución ante un estímulo.
3.     Cómo percibimos
El estudio de la organización perceptiva consiste en descubrir qué factores permiten que las sensaciones aparezcan como totalidades unitarias y coherentes en nuestra experiencia.
3.1  Teorías de la percepción
En el análisis de la percepción humana podemos resaltar tres perspectivas psicológicas: asociacionista, escuela de la forma y la teoría cognitiva.
A.     La teoría asociacionista
Wilhelm Wundt consideraba que la percepción era un “mosaico de sensaciones”. No es así, la percepción es un todo más complejo.
B.      La escuela de la Forma (Gestalt)
Los psicólogos de la Gestalt, Max Wertheimer y Wolfgang Köhler, rechazan la creencia del sentido común “vemos el mundo tal y como es” y defiende la naturaleza holística del proceso perceptivo, resumido en el aforismo “el todo es mayor que la suma de las partes” (una melodía es algo más que la suma de notas musicales).
La forma es la apariencia externa de las cosas y también su estructura expresiva plástica, donde se asienta su identidad visual. ¿Cómo se organizan las sensaciones en percepciones significativas? Los psicólogos de la Gestalt investigaron la separación figura-fondo y las leyes de agrupación de estímulos: Proximidad, semejanza, continuidad de dirección, contraste y cierre.
Figura y fondo
La organización  más simple es el agrupamiento de algunas sensaciones en un objeto o figura que resalta sobre un fondo. La figura tiene unas características propias: forma y contornos definidos; posee mayor estructuración y está más próxima al sujeto; aparece cerrada sobre sí misma, su superficie es menor y recibe la influencia del fondo que la envuelve. En contraposición, el fondo carece de contornos precisos; parece más uniforme y carente de estructura; su superficie es mayor y se percibe como extendido tras la figura.
Leyes de organización perceptiva
Max Wertheimer (1923) el fundador de la Gestalt, formuló los principios de la organización perceptual o leyes de la Gestalt. Estas leyes son modos constantes de agrupar los estímulos perceptivos, de crear estímulos estables, sencillos y consistentes, y la forma en la que disponemos los estímulos pequeños para organizar una figura. Esta tendencia se recoge en la llamada ley de pregnancia o de buena forma.
Las leyes gestálticas más importantes son:
Ley de proximidad. Los estímulos más próximos tienden a agruparse.
Ley de semejanza. Los estímulos parecidos en tamaño, forma o color tienden a ser agrupados.
Ley de la continuidad. Es la tendencia a percibir unidos los estímulos que tienen una continuidad. La espiral de Fraser es una de las ilusiones ópticas más sorprendentes.
Ley de contraste. La percepción de un elemento está influida por la relación que tiene con otros elementos del conjunto.
Agudeza perceptiva
Para percibir algo necesitamos unos conocimientos previos para entender lo que percibimos. Los fenómenos perceptivos son valorados por los psicólogos porque los mecanismos de un sistema también se revelan a través de los errores y distorsiones.
C.      La teoría cognitiva
La psicología cognitiva investiga cómo las personas procesan la información y se representan el mundo, y cómo dichas representaciones determinan la conducta. En la percepción humana influyen aspectos complejos como las expectativas, los valores, las metas o los esquemas cognitivos.
Un esquema cognitivo es un conjunto organizado de datos o conocimientos almacenados en la memoria, que sirve para interpretar la realidad y en el que se integran nuestras experiencias y conocimientos. Loa esquemas no solo guían los procesos perceptivos habituales, sino también la comprensión de expresiones simbólicas.
3.2  Factores que influyen en la percepción
Las percepciones humanas se caracterizan por tener un diseño determinado, una forma estable y constante, unas cualidades sensoriales, carácter de corporeidad y manifestación en el espacio objetivo. Hay varios factores externos e internos que influyen en nuestra percepción.
·        Factores externes. Diferentes características de los estímulos condicionan nuestra capacidad perceptiva: Intensidad, repetición, tamaño y novedad.
·        Factores internos. También existen características individuales que intervienen en la percepción. Entre otras destacan: atención, motivos, intereses y valores, características del observador, la cultura.

4.     Las ilusiones ópticas
Las ilusiones ópticas son discrepancias entre lo que percibimos y la realidad objetiva; las figuras e imágenes sufren distorsiones de alguna característica, pero no corresponden a deformaciones reales.  El análisis de las ilusiones ópticas o distorsiones perceptivas sirve para conocer los mecanismos del cerebro al construir hipótesis sobre la realidad interna o externa.
5.     Trastornos perceptivos
Hay trastornos de la percepción a distintos niveles: unos están limitados a una sola variedad perceptiva, debido a lesiones cerebrales localizadas, como las agnosias, y otros son más complejos, como las ilusiones y alucinaciones.
A.     Agnosia
   Es la incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular, aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual. Ej, agnosia visual
B.      Ilusiones
Una ilusión es una deformación del objeto percibido, por una percepción falsa o un error en el reconocimiento. Existen varios tipos de ilusiones:
a)      Por falta de atención
b)      Ilusiones catatímicas: estas deforman los objetos o situacioens por influencia de los sentimientos y emociones.
c)      Pareidolias: son ilusiones fantásticas, propias de la imaginación, como “ver” figuras más o menos definidas en una pared o en las nubes.
C.      Alucinaciones
Son percepciones sin objeto. Según el canal sensorial por el que se perciben, las alucinaciones más significativas son:
a)      Acústicas: se experimentan como ruidos, voces, murmullos. Estas voces pueden ser oídas de forma clara o confusa y ser inteligibles o ininteligibles. Son desagradables.
b)      Visuales: se presentan en personas con trastornos cerebrales y en intoxicaciones graves. Los alcohólicos suelen ver objetos móviles, animales y personas de pequeño tamaño, caras grotescas.
c)      Gustativas y olfativas: se presentan en algunas personas deprimidas y esquizofrénicas, que influidas por sus delirios, pueden sentir olor a veneno en su comida e incluso saborearlo.
d)      Táctiles: se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o corrientes eléctricas.

6.     La atención
La atención es un proceso cognitivo que permite controlar y orientar la actividad consciente del individuo para planificar su vida y adaptarse al ambiente. Los tres elementos de la atención son: selección, vigilancia y control, cuyo objetivo es dirigir la conducta a conseguir metas, a pesar de los elementos ambientales que nos distraen.
La atención sostenida, o vigilancia, es la capacidad para realizar una tarea monótona durante mucho tiempo sin que disminuya la atención del individuo.
Realizado por María Jesús Suárez para los alumnos de Psicología de 2º de Bachillerato, con la ayuda del libro de texto de Juan Ignacio Alonso.



Unidad 17. Influencia social. Los grupos

1.      La influencia social
1.1  La conformidad (influencia de la mayoría)
1.2  Obediencia  a la autoridad
1.3  La influencia de las minorías
2.      Los grupos
2.1  Características del grupo
2.2  Pensamiento grupal
2.3  Liderazgo
2.4  Técnicas grupales
2.5  Conflictos en el grupo
3.      Las relaciones sociales
3.1  La agresión
3.2  Teorías sobre la agresión
3.3  La conducta altruista
4.      La diversidad social
4.1 Diversidad cultural
4.2 La diversidad de géneros
INTRODUCCIÓN
La psicología social nos enseña cómo la situación social influye en nuestra vida, cómo actúan las fuerzas de la conformidad y la obediencia a la autoridad, las consecuencias de pertenecer a determinados grupos, y problemas prácticos como la agresión o la diversidad cultural y de género.
No es posible entender la naturaleza humana sin conocer la naturaleza de los grupos. Los grupos condicionan qué tipo de personas somos y cómo vivimos. Todos los grupos influyen en el comportamiento de sus miembros. ¿Por qué los seres humanos forman grupos? Para satisfacer las necesidades de afiliación y ayudar a sus miembros a conseguir determinadas metas.
Otro problema es la agresividad. El ser humano vive preocupado ante la agresividad que él mismo genera.

1.     La influencia social
La psicología social investiga cómo interactúan y se influyen unos individuos a otros, qué relaciones sociales mantienen entre sí y cómo la cultura condiciona estos procesos. No podemos conocer al individuo sin la sociedad, como si fueran dos realidades extrañas entre sí. El análisis de la influencia social permite detectar el conflicto entre las presiones sociales, y el deseo de mayor autonomía individual.
La influencia social consiste en un cambio en las creencias, actitudes o conductas de una persona por la presencia  o acción de otras personas.
Podemos distinguir tres tipos de influencia social según el contexto en que se produce:
·         Influencia interpersonal. Comunicación cara a cara. La influencia es recíproca.
·         La persuasión. Comunicador intenta influir sobre una determinada audiencia.
·         Influencia de los medios audiovisuales. Enorme, se caracteriza por la falta de contacto directo entre el emisor y el receptor.
Modelos de influencia social según Serge Moscovici:
·         Normalización. En situaciones sociales ambiguas, la influencia recíproca de los miembros de un grupo hace que estos elaboren una norma.
·         Conformidad. A menudo, las personas cambian sus juicios o acciones por presiones externas. El conformismo se caracteriza por la existencia de una norma dominante y su aceptación incondicional por parte de los individuos.
·         Innovación. Es el proceso de creación de  nuevas normas para reemplazar a las existentes. Estos cambios son producto de la influencia de una persona o grupo minoritario sobre la mayoría.

1.1  La conformidad (influencia de la mayoría)
La vida social se regula por unas normas o reglas sociales que indican cómo hay que comportarse en determinadas situaciones. Con frecuencia recibimos presiones de personas o grupos para que nuestras actitudes y comportamientos se acomoden a modelos sugeridos o impuestos. A veces, nos adaptamos a una norma para no recibir la desaprobación de los demás, y, en otras ocasiones, mantenemos una lucha constante en defensa de nuestra individualidad, aunque la mayoría enarbole la bandera conformista.
La conformidad consiste en un cambio de opinión, conducta o actitud por la presión real o imaginaria de un grupo. Es actuar de forma diferente a como uno se comportaría cuando está solo.
Tradicionalmente distinguimos dos formas de conformidad:
a)      La sumisión. Consiste en mostrar conformidad sin estar de acuerdo.
b)      La aceptación. Supone mostrar conformidad y acuerdo.
¿Qué factores influyen en la conformidad?
·         El tamaño del grupo.
·         Respuesta en público o en privado.
·         El grado de atracción que tiene el grupo para el individuo. Los sujetos se someten a la opinión del grupo para obtener una recompensa (aceptación) o evitar el ridículo y el rechazo.

1.2  Obediencia a la autoridad
El psicólogo Stanley Milgram investigó el fenómeno de la obediencia a la autoridad en la Universidad de Yale (1974) con personas de diversa edad y condición social, a quienes se informó de que el objetivo del estudio era la influencia del castigo sobre el aprendizaje. En este experimento participaban dos sujetos en cada sesión. A uno se le asignaba el papel de “maestro” (sujeto ingenuo) y a otro el de “alumno” (cómplice del investigador”). El papel del maestro consistía en decir una lista de palabras: cielo/azul, lluvia/paraguas, león/salvaje, etc., que el alumno debía memorizar, mientras permanecía atado a una silla electrificada en un cuarto separado. Después el maestro repetía una palabra azul, y preguntaba a cuál estaba asociada: mar, cielo, ojos, cinta. Si el alumno cometía errores (lo que hacía de vez en cuando por orden del experimentador), le maestro le aplicaba descargas eléctricas cada vez más intensas (desde 15 voltios hasta 450 voltios). Naturalmente, la víctima era un actor que simulaba dolor y gritaba a medida que el profesor elevaba el voltaje de las descargas.
Milgram quería saber hasta qué punto el maestro seguiría sus instrucciones, cuántas descargas estaría dispuesto a aplicar. El maestro creía que las descargas eran auténticas, porque había visto cómo habían atado al alumno unos electrodos en las manos. ¿Cómo reaccionaría los sujetos ante la presión de la autoridad, de la víctima (alumno) y de su conciencia?. Milgram descubrió que el 65% mostró una obediencia total y continúo hasta los 450 voltios. Aunque algunos mostraban preocupación por el alumno, siguieron obedeciendo y cediendo a la influencia social. Milgram pretendía saber si la gente es capaz de hacer daño a otra persona solo porque una autoridad se lo ordena, y qué ocurre en una situación cuando las exigencias de la autoridad se oponen a la propia conciencia. Los resultados obtenidos son estremecedores, porque los sujetos no eran sádicos, sino que actuaban condicionados por la situación.
1.3  La influencia de las minorías
Si los individuos o las minorías fueran incapaces de introducir modificaciones, la historia sería siempre estática, pero sabemos que es dinámica. ¿Qué caracteriza a un individuo o a una minoría para influir y cambiar a una mayoría? ¿Cómo es posible que movimientos minoritarios, carentes de poder sean capaces de modificar el statu quo defendido por la mayoría? Según S. Moscovici (1985) existen varios factores que explican esta influencia:
·         Consistencia. La minoría tiene que ser consistente y persistente en sus ideas, mantener una postura coherente y bien definida, para llegar a influir en la mayoría.
·         Flexibilidad. La rigidez pude inducir a la mayoría a catalogar a la minoría de irrealista, dogmática o extremista.
·         Deserciones de la mayoría. La minoría puede romper el consenso social con propuestas contrarias a la norma mayoritaria.
·         Luchar contra la psicologización. Algunos grupos mayoritarios luchan contra los minoritarios, sin atender a sus ideas y propuestas, utilizando la falacia ad hominen, que consiste en criticar a las personas en lugar de debatir con argumentos.
2.     Los grupos
Los grupos tienen una gran influencia en nuestra identidad personal y social. Cualquier interacción social implica nuestra pertenencia a un grupo determinado: la familia, los amigos, el grupo de clase, asociaciones culturales, deportivas, etc. Cada persona realiza sus aprendizajes básicos y su socialización en grupos, donde se muestra la riqueza y dinamismo de la conducta humana.
2.1  Características del grupo
Referidas a grupos pequeños, las características básicas son:
·         Objetivos comunes. Los objetivos de un grupo se definen por un estado carencial y por lograr una nueva situación a partir de esta carencia.
·         Estructura del grupo. Es la organización que adquiere el grupo al constituirse y desarrollar sus actividades. Sus miembros son interdependientes, las acciones de cada uno influyen en los demás. La estructura grupal refleja la distribución de roles y las posiciones de sus miembros. El estatus consiste en la posición de cada miembro dentro del grupo y que contribuye a su funcionamiento y el rol (derechos y obligaciones) es el comportamiento que se espera de una persona según su estatus.
·         Normas. Son el conjunto de reglas y procedimientos que regulan el comportamiento de un grupo pueden ser impuestas por el líder del grupo o desarrollarse por la influencia recíproca de sus miembros. Pueden ser normas explícitas o implícitas.
·         Valores y creencias. Los miembros del grupo comparten ideas y creencias, valores y actitudes, una ideología que regula sus relaciones y ayuda a mantener la cohesión grupal.
·         La atmósfera grupal. Se refiere al estado de ánimo y los sentimientos de un grupo, que varían según sus interacciones.
·         Comunicación grupal. La “representación social” del grupo se constituye por las formas de comunicación, comprensión y dominio del medio social.
·         Tipos de grupos. Según tamaño: grandes, mediano, pequeños. Según el carácter temporal: permanentes o temporales. Según el origen de la pertenencia: primarios, secundarios. Según el nivel de formalidad: formales o informales.

2.2  Pensamiento grupal
Se han identificado ocho síntomas del pensamiento grupal.
·         Ilusión de invulnerabilidad. Muchos grupos desarrollan un optimismo excesivo.
·         Creencia incuestionada en la moralidad del grupo. Los miembros del grupo suponen que el propio grupo es moral y no se preocupan de los asuntos éticos o de las consecuencias negativas de sus decisiones.
·         Estereotipos comunes. Los miembros del grupo consideran a sus enemigos malos para negociar, demasiado débiles o carentes de inteligencia para defenderse.
·         Racionalización colectiva. Los grupos rechazan los desafíos justificando colectivamente sus decisiones y usan la mentira, si es necesario, en la defensa de sus intereses.
·         Presión hacia la conformidad. Los dirigentes de un grupo refutan a aquellos que suscitan dudas sobre los planes del grupo, utilizando el sarcasmo personal contra los disidentes.
·         Autocensura. Los miembros de un grupo son reacios a expresar desacuerdos, lo que provoca un fallo en la búsqueda de posibles alternativas ante un conflicto.
·         Ilusión de unanimidad. Sirve par ano romper el consenso. Cada miembro del grupo supone que los demás sostienen las mismas opiniones sobre un determinado tema.
·         Guardianes de la mente. Los dirigentes de un grupo protegen la información que haría dudar de la eficacia o la moralidad de sus decisiones. Algunos integrantes hacen de “policías del pensamiento” para favorecer la cohesión del grupo.
¿Qué podemos hacer para reducir el pensamiento grupal? Informar a los miembros del grupo sobre el pensamiento grupal, que el líder se muestre imparcial y no asuma ninguna posición al comienzo del proceso de toma de decisiones, solicitar a los miembros del grupo que evalúen de manera crítica cada alternativa, seleccionar  a un miembro del grupo para que asuma el rol de “abogado del diablo”.
2.3  Liderazgo
El rol de líder es el papel de mayor responsabilidad dentro de un grupo y es necesario para que este funcione, porque permite aumentar la coordinación de los esfuerzos. Las características del liderazgo eficaz son:
·         Tener seguridad en sí mismo y un sistema de valores propio, demostrando al grupo aceptación y confianza.
·         Saber elegir los objetivos con el grupo y dirigir a sus principales colaboradores, delegando atribuciones y funciones.
·         Capacidad de resolver problemas, tomar decisiones y motivar a los miembros del grupo hacia el trabajo creativo.
·         Competencia en la solución de conflictos grupales, comprendiendo sus causas y enfrentándose a ellas.
·         Talento para lograr el desarrollo del grupo, aprendiendo de la experiencia y fomentando la crítica y evaluación del trabajo realizado.
Tipos de liderazgo:
1.      Liderazgo autoritario. Organización del grupo rígida y jerárquica y el líder ordena las tareas que hay que realizar. Clima social y afectivo, negativo.
2.      Liderazgo democrático. Un líder democrático es elegido, tiene en cuenta las ideas del grupo, razona sus juicios y decisiones, no está aislado de la vida del grupo. El ambiente y la cohesión son positivos, resistiendo mejor a los ataques de división provenientes del exterior.
3.      Liderazgo de laissez-faire (dejar hacer). El líder da completa libertad, pero es pasivo y no da seguridad al grupo. El clima grupal es negativo y la satisfacción de sus miembros y su cohesión es mínima.
2.4 Técnicas grupales
Tomar decisiones es una de las tareas más importantes que realizan los grupos. Los psicólogos sociales se han interesado en los procesos involucrados en la toma de decisiones y en las técnicas para mejorar la creatividad grupal. La riqueza de las técnicas de grupo radica en obtener los siguientes objetivos: desarrollar las destrezas y capacidades de los miembros del grupo, mejorar su creatividad y pensamiento divergente, romper las barreras de comunicación del grupo y favorecer su dinamismo.
Hay dos procedimientos con una eficacia demostrada, el brainstorming y la sinéctica, que realzan y fomentan la creatividad de los grupos.
·         Brainstorming o tormenta de ideas. Alex Osborn desarrolló esta técnica en su obra La imaginación aplicada (1953) para suprimir las coacciones cognitivas, afectivas y sociales que frenan el desarrollo de la creatividad. Muchas organizaciones utilizan esta técnica que constituye una herramienta básica del marketing. Los objetivos de esta técnica son buscar nuevas ideas en la realización de un proyecto de grupo, diferenciando entre la producción de ideas y su evaluación o juicio crítico, y obtener el mayor número de ideas originales en grupo, favoreciendo la libertad de expresión y la cohesión grupal.
Las cuatro reglas básicas del brainstorming son la suspensión de las críticas en la fase ideativa (no censurar ni rechazar en principio ninguna idea, aunque parezca absurda), dar rienda suelta a la imaginación (se permite “navegar sin rumbo”), valorar la cantidad de ideas, no la calidad, y esforzarse en combinar, organizar y perfeccionar las distintas ideas, mediante la libre reflexión.
·         Sinéctica. W. Gordon enseñó esta técnica en su obra Sinéctica: el desarrollo de la capacidad creadora (1965), con el propósito de mejorar la creatividad del grupo en la resolución de problemas. La idea central es que la metáfora es el fundamento de la creatividad y el procedimiento utilizado se basa en la dinámica del grupo y el cambio de actitud de sus participantes. Se trata de adquirir la visión del niño ante la realidad, convertir lo extraño en familiar (analizar y descomponer un todo en sus partes, esquematizar) y lo familiar en extraño (convertir lo usual en extraño, buscar lo insólito, mediante analogías, relacionando los datos presentes con cosas imprevisibles o desconocidas).
No es estática, sino que evoluciona y se transforma, tanto por su dinámica interna como por el contacto e intercambio con otras culturas.
La interculturalidad es la relación en condiciones de igualdad de las diferentes culturas, el convencimiento de que la diversidad cultural es positiva y enriquecedora, que todas las personas tienen derecho a conservar su cultura en un marco de convivencia democrática y deben tener igualdad de derechos y oportunidades.
2.4  Conflictos en el grupo
Ante los conflictos son posibles tres posturas: huir (postura irresponsable, porque el conflicto permanece), acrecentar el conflicto o afrontarlo. Dar respuestas viscerales o irracionales, sin reflexionar, es lo peor que se puede hacer en una situación conflictiva. Erik Eriksson definió como “la verdad de Ghandi”: consiste en buscar una verdad más comprensiva, un concepto más abierto acerca del modo en que las personas se relacionan unas con otras, de forma que todos los implicados encuentren algo positivo en el acuerdo general.
Los pasos para la superación de conflictos según Paul Wehr son: conocer y comprender los orígenes y evolución del conflicto, identificar qué personas y grupos están involucrados, determinar las motivaciones y necesidades de los implicados, responder a ¿qué o quién causó el conflicto?, ¿qué circunstancias han hecho que aumente? Y ¿de qué forma podría resolverse, con el consenso de todas las partes implicadas?
3.     Las relaciones sociales
Las relaciones sociales se desarrollan entre individuos de un mismo contexto sociológico, entre individuos con alguna relación personal (amigos, familia, parejas, compañeros de estudio o trabajo) o una relación profesional. Tiene aspectos positivos como el altruismo y negativos como la agresión
3.1  La agresión
La agresión humana es uno de los comportamientos más preocupantes del siglo XXI. Elliot Aronson se hizo una pregunta ¿qué tipo de especie es el hombre si los sucesos más importantes de su breve historia son situaciones donde las gentes se matan unas a otras en masa? ¿Por qué hay tanta agresividad y violencia en el mundo?
La agresión puede ser dirigida hacia uno mismo (niños autistas), hacia los demás (violación; según método empleado puede ser verbal, física, con armas y según la finalidad, puede tener un fin en sí misma (agresión hostil) o servir para alcanzar un objetivo (agresión instrumental).
3.2  Teorías sobre la agresión
La investigación psicosocial sobre la agresión se centra en dos ideas básicas: a) existe una tendencia agresiva innata (Freud y Donrad Lorenz), y b) la conducta agresiva es aprendida (A. Bandura).
·         Teoría del instinto. En su obra Más allá del principio del placer, Sigmund Freud reconoció dos impulsos básicos: el de autoconservación (instinto de vida, Eros) y el de muerte (Thanatos). De igual manera que la energía sexual reduce la tensión por medio de la actividad sexual, Freud pensaba que había que canalizar hacia el exterior del individuo la energía destructiva del impulso de muerte.
El etólogo Konrad Lorenz defendió en su obra Sobre la agresión (1963), que esta es una disposición innata, común  a los animales y humanos, porque sirve para la supervivencia de la especie, igual que otras disposiciones como el cuidado de las crías.
Lorenz, igual que Freud, concibe la agresión como inevitable, pero admite que puede canalizarse hacia metas no destructivas, como el deporte.
La supuesta maldad innata del hombre satisface a mucha gente, porque así se liberan de toda culpa y eluden la responsabilidad de buscar las causas sociales de la agresión, tarea realizada por los teóricos del aprendizaje social.
·         Teoría del aprendizaje social. Esta teoría psicológica niega la existencia de una pulsión agresiva y defiende que la conducta agresiva se debe a procesos de aprendizaje.
El condicionamiento clásico o instrumental puede desencadenar la ira o la agresión. Los animales y las personas experimentan dolor cuando son castigados y, a su vez, esta respuesta puede producir una emoción de ira y activar una conducta agresiva. La conducta agresiva, como la frustración, el ataque físico o verbal, la tensión ambiental pueden ser favorecidas por ciertas situaciones.
Para Albert Bandura el comportamiento agresivo se aprende por reforzamiento y por modelado. Algunos experimentos realizados sobre la violencia en televisión demuestran que incrementa la agresividad, desensibiliza a los observadores ante la violencia y moldea sus creencias sobre la realidad social.
            3.3 La conducta altruista
¿Por qué hay personas que ayudan a otras sin ningún interés y otras ignoran los gritos de socorro y no intervienen ante una urgencia?
La conducta altruista o prosocial consiste en ayudar a otros sin recibir nada a cambio, sin tener en cuenta los intereses personales. Los psicólogos sociales estudian la conducta altruista, desde los actos caritativos hasta la donación de órganos. Hay tres perspectivas que explican la conducta altruista y proponen dos formas de conducta prosocial: el intercambio mutuo y el altruismo más incondicional.
·         Normas sociales. Ayudamos a otras personas sin ningún interés, porque consideramos que debemos hacerlo, por ejemplo, al ayudar a una persona ciega a cruzar la calle. En la conducta altruista influyen dos normas sociales: la norma de reciprocidad (que exige ayudar a quienes nos ayudan) y la responsabilidad social (que prescribe que las personas deben ayudar a la gente necesitada sin que por ello deban ser correspondidas en el futuro).
·         El intercambio social. El propio interés es la base de todas las interacciones humanas, el objetivo es maximizar las recompensas y minimizar los costes.
·         Perspectiva evolucionista. Los sociobiólogos que estudian cómo influye la selección natural sobre el comportamiento social sugieren que los genes son los que determinan que cuidemos de los parientes, como hacen los padres con los hijos.
El autointerés genético también predice la reciprocidad. Las personas ayudan a otras porque esperan ayuda a cambio y, si no corresponden, son castigadas. De ahí que los tramposos o traidores sean despreciados en todas las culturas.
Los factores que contribuyen a la inhibición social y reducen la ayuda son:
·         Si una persona está sola, siente que la responsabilidad de intervenir es suya, pero cuando hay otros observando siente menos responsabilidad.
·         Si la situación de emergencia es ambigua, se produce la ignorancia pluralista, cada observador duda y trata de saber qué pasa. Así, unos observadores son modelos de pasividad para los otros.
·         La percepción ante la evaluación: mucha gente duda de su capacidad para intervenir con éxito en algunas situaciones, como en los accidentes de tráfico. En cambio, si alguien es médico, la presencia de otras personas es un incentivo para intervenir.

4.     La diversidad social
La naturaleza no se concibe sin la diversidad, sea esta la diversidad de los ecosistemas, de las especies  o de los paisajes naturales, y de igual manera no se puede concebir una sociedad sin diversidad de manifestaciones culturales, pluralismo de ideas y apertura a nuevas formas de convivencia.
La diversidad humana se manifiesta en rasgo como la estatura o el peso, la inteligencia o la creatividad, pero las dimensiones de la diversidad que tenemos más en cuenta son la etnia el sexo. Aprender a trabajar y a vivir con personas cuya cultura y género son diferentes a los nuestros será una de las tareas significativas del siglo xxi.
4.1   Diversidad cultural
Una cultura es un conjunto de ideas, valores y creencias, tradiciones y costumbres, compartidas por muchas personas, y transmitidas de una generación a la siguiente. Es la expresión de un modelo compartido de la realidad. Toda cultura tiene unas normas y reglas de conducta social y su propio ritmo de vida. En nuestros días vivimos una época de profundos cambios socioculturales:
·         Cambio a la era postindustrial, llamada “sociedad de la información”.
·         Desarrollo de sociedades pluriculturales.
·         Relativismo cultural. Debemos rechazar la sacralización de la propia cultura, los planteamientos etnocéntricos y respetar las diferencias culturales.
·         Afrontar el desafío de los fundamentalismos. Sustituir las viejas creencias por distintas supersticiones o el fanatismo integrista es un paso atrás, pues estos actúan como diluyentes de la cohesión social.
·         Individualismo. Nuestra cultura valora más al individuo que a la comunidad. La cultura europea resalta la autoconfianza y el bienestar personal sobre la identidad social. El precio que pagamos es tener más soledad y mayor tensión emocional.

4.2   La diversidad de géneros
Sabemos que los seres humanos poseen tres componentes: el sexo biológico( hembra y macho); el género psicosocial (masculino y femenino) y la identidad psicosexual (homosexuales, heterosexuales y bisexuales, etc). El sexo biológico hace referencia a las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres, mientras que el género es el conjunto de normas y expectativas de conducta, que la sociedad atribuye a cada sexo.
Los roles de género son las conductas esperadas de las mujeres y los hombres, aquello que se considera masculino o femenino, pero que varía a través de las culturas y de un período histórico a otro (gestos, vestimenta, personalidad socialmente inducida, etc). La variedad existente en los roles de género muestra que la cultura es, en realidad, quien los construye.
Una de las mayores transformaciones del siglo xx ha sido la idea que las mujeres han adquirido de sí mismas y de su relación con el mundo. Estos cambios suponen romper estereotipos tradicionales. Ambos sexos tienen que valorar las diferencias como algo enriquecedor y humanizar las relaciones interpersonales.

Resumen extraído por María Jesús Suárez del libro de texto de Psicología de Bachillerato de Juan Ignacio Alonso García


No hay comentarios:

Publicar un comentario